sábado, 9 de febrero de 2013

Catedral Basilíca de Puebla





La Catedral fué construída por temporadas; iniciando en 1575, teniendo como arquitecto de traza y montea a Francisco Becerra. Para 1640 la construcción se halla levantada hasta medios muros y abandonada. Don Fray de Palafox y Mendoza la consagra el 18 de abril de 1649. Las obras continuaron durante el resto del siglo XVII y XVIII; en 1678 se dá fin a la torre norte y en 1768 la torre sur. El coro fué realizado entre 1712 y 1722. Los dos órganos fueron donados por Carlos V. El retablo de los reyes se construyó de 1646 a 1652 y la obra estuvo a cargo del escultor Lucas Méndez.

En la parte exterior de la Catedral, destaca la fachada frontal a ésta la componen las dos torres que son consideradas las más altas de la República Mexicana. Sólo la torre norte es la que aloja al campanario; ahí se encuentra la campana María. En los intercolumnios de la fachada aparecen los nichos con esculturas y medallones roleados de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. La ornamentación barroca se acentúa en las enjutas, frisos y pedestales. El Coro desde la nave central puede verse la bellísima talla de la sillería realizada en marquetería por el maestro Pedro Muñoz. El Ciprés, su planta es circular y es de estilo corintio, terminado en mármol de diferentes tonalidades, abajo de éste se encuentra el panteon de los obispos. Retablo de los reyes, se encuentra en la capilla del mismo nombre y su diseño se debe a Juan Martínez; además en su composición se encuentran nichos con esculturas de Reyes y pinturas al óleo sobre tela. 








Capilla del Rosario

La iglesia de Santo Domingo fue construida a finales del siglo XVI y la capilla del rosario entre 1650 y 1690. Es la primera en México dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Los dominicos le guardaban gran devoción, pues la tradición cuenta que la virgen le obsequió el rosario a Santo Domingo, fundador de la orden. Otro monje de la misma orden, Fray Juan de Cuenca, concibió la capilla como una forma de mostrar la veneración de los dominicos hacia esa invocación de la virgen, aunque también fue una herramienta en el proceso de evangelización.

Las esculturas de ornato, las pinturas y el detallado trabajo en hoja de oro recubren cada centímetro de la capilla y crean un efecto deslumbrante; por esta razón, se llama a este sitio “la casa dorada”. Las ventanas del nivel superior bañan de luz natural el interior del recinto, provocando un exquisito resplandor dorado. Las imágenes de la capilla representan a la Virgen María, la vida de Jesús o la orden dominicana. El sagrario situado en el centro de este adoratorio contiene una imagen de Nuestra Señora del Rosario rodeada por columnas de mármol; en el segundo nivel hay una imagen de Santo Domingo junto con el arcángel Gabriel.



La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos.Toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 kilates.

Biblioteca Palafoxiana

Esta biblioteca fue fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646, se ubica en el centro de cuatro colegios y era la unión de ellos. Aqui se reunían lo alumnos e investigaban muchos elementos académicos.  En el primer piso y el segundo se encuentran todos los libros relacionados con la religión ya en el tercer piso se encuentran de ciencias y humanidades.  Esta biblioteca es la más completa de Latinoamérica ya que los libros se encuentran en 16 diferentes idiomas como: español, inglés, alemán, francés, etc.

Esta biblioteca cuenta con 9 libros incunables, son llamados incunables los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta (1453) hasta el año 1500 inclusive. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos. 

Se encuentran 5345 manuscritos en latín en donde hay registros de bodas, bautizos, nacimiento, etc.

Desde la aparición de la imprenta los libros se relacionaron íntimamente con lo humanos. Las partes en las que se dividen se llaman también como algunas partes del cuerpo humano e incluso, hasta llegan a enfermarse. Las enfermedades de los libros son los hongos, polillas, etc, para curarlo la persona encargada tiene que usar guantes y cubre bocas para poder agarrarlo ya que si no lo usa la grasa de sus dedos, un estornudo, etc puede provocar las enfermedades. Después dependiendo de cual es la enfermedad se hace una restauración de la parte afecta.


Esta biblioteca estuvo 280 años abierta al público.




Convento de Huejotzingo


El exconvento de San Miguel Arcangel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.
Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco, la dimensión del atrio es de 14,400 metros cuadrados; con planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud, el atrio esta construido en forma de cruz. Se describe que el patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se encuentran sus famosas capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas.  En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo; presenta dos amplios arcos soportados al centro por una monumental columna, en el interior conserva íntegramente todas sus dependencias.


En el centro del atrio se encuentra la cruz atrial que es una muestra viva del sincretismo cultural. las cruces atriales fueron elaboradas en la mayoría por los indígenas y esto les posibilitó imprimir en ellas su propia sensibilidad y resguardar parte de su tradición escultórica.




Las capillas posas se encuentran en los 4 extremos del atrio, servian para dar posada a los peregrinos. Al lado izquierdo de la iglesia se encuentra la capilla abierta en donde se enseñaba y se daban misas a los indígenas ya que no podian entrar a la iglesia porque para ellos era como si entraran al infierno. Al lado derecho de la iglesia se encuentra el claustro en donde vivian los frailes, adentro hay una atrio pequeño, hay un comedor, muchas habitaciones las cuales solo tenia una cama de madera y un cristo, tambien en un cuarto había un lavabo para los sacerdotes.