En la parte exterior de la Catedral, destaca la fachada frontal a ésta la componen las dos torres que son consideradas las más altas de la República Mexicana. Sólo la torre norte es la que aloja al campanario; ahí se encuentra la campana María. En los intercolumnios de la fachada aparecen los nichos con esculturas y medallones roleados de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. La ornamentación barroca se acentúa en las enjutas, frisos y pedestales. El Coro desde la nave central puede verse la bellísima talla de la sillería realizada en marquetería por el maestro Pedro Muñoz. El Ciprés, su planta es circular y es de estilo corintio, terminado en mármol de diferentes tonalidades, abajo de éste se encuentra el panteon de los obispos. Retablo de los reyes, se encuentra en la capilla del mismo nombre y su diseño se debe a Juan Martínez; además en su composición se encuentran nichos con esculturas de Reyes y pinturas al óleo sobre tela.
sábado, 9 de febrero de 2013
Catedral Basilíca de Puebla
En la parte exterior de la Catedral, destaca la fachada frontal a ésta la componen las dos torres que son consideradas las más altas de la República Mexicana. Sólo la torre norte es la que aloja al campanario; ahí se encuentra la campana María. En los intercolumnios de la fachada aparecen los nichos con esculturas y medallones roleados de Carlos V, Felipe II, Felipe III y Felipe IV. La ornamentación barroca se acentúa en las enjutas, frisos y pedestales. El Coro desde la nave central puede verse la bellísima talla de la sillería realizada en marquetería por el maestro Pedro Muñoz. El Ciprés, su planta es circular y es de estilo corintio, terminado en mármol de diferentes tonalidades, abajo de éste se encuentra el panteon de los obispos. Retablo de los reyes, se encuentra en la capilla del mismo nombre y su diseño se debe a Juan Martínez; además en su composición se encuentran nichos con esculturas de Reyes y pinturas al óleo sobre tela.
Capilla del Rosario
Las esculturas de ornato, las pinturas y el detallado trabajo en hoja de oro recubren cada centímetro de la capilla y crean un efecto deslumbrante; por esta razón, se llama a este sitio “la casa dorada”. Las ventanas del nivel superior bañan de luz natural el interior del recinto, provocando un exquisito resplandor dorado. Las imágenes de la capilla representan a la Virgen María, la vida de Jesús o la orden dominicana. El sagrario situado en el centro de este adoratorio contiene una imagen de Nuestra Señora del Rosario rodeada por columnas de mármol; en el segundo nivel hay una imagen de Santo Domingo junto con el arcángel Gabriel.
La Capilla está decorada con yesería sobredorada, trabajo exquisito y minucioso en el que se observa la gran habilidad de los artesanos poblanos.Toda la ornamentación se hizo a base de harina con clara de huevo y agua, recubierta con láminas de oro de 24 kilates.
Biblioteca Palafoxiana
Esta biblioteca fue fundada por el obispo Juan de Palafox y Mendoza en 1646, se ubica en el centro de cuatro colegios y era la unión de ellos. Aqui se reunían lo alumnos e investigaban muchos elementos académicos. En el primer piso y el segundo se encuentran todos los libros relacionados con la religión ya en el tercer piso se encuentran de ciencias y humanidades. Esta biblioteca es la más completa de Latinoamérica ya que los libros se encuentran en 16 diferentes idiomas como: español, inglés, alemán, francés, etc.
Esta biblioteca cuenta con 9 libros incunables, son llamados incunables los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta (1453) hasta el año 1500 inclusive. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.
Se encuentran 5345 manuscritos en latín en donde hay registros de bodas, bautizos, nacimiento, etc.
Desde la aparición de la imprenta los libros se relacionaron íntimamente con lo humanos. Las partes en las que se dividen se llaman también como algunas partes del cuerpo humano e incluso, hasta llegan a enfermarse. Las enfermedades de los libros son los hongos, polillas, etc, para curarlo la persona encargada tiene que usar guantes y cubre bocas para poder agarrarlo ya que si no lo usa la grasa de sus dedos, un estornudo, etc puede provocar las enfermedades. Después dependiendo de cual es la enfermedad se hace una restauración de la parte afecta.
Esta biblioteca estuvo 280 años abierta al público.
Esta biblioteca cuenta con 9 libros incunables, son llamados incunables los libros impresos con tipos móviles desde la aparición de la imprenta (1453) hasta el año 1500 inclusive. Son documentos históricos que, por primera vez, pusieron la cultura al alcance de todos.
Se encuentran 5345 manuscritos en latín en donde hay registros de bodas, bautizos, nacimiento, etc.
Desde la aparición de la imprenta los libros se relacionaron íntimamente con lo humanos. Las partes en las que se dividen se llaman también como algunas partes del cuerpo humano e incluso, hasta llegan a enfermarse. Las enfermedades de los libros son los hongos, polillas, etc, para curarlo la persona encargada tiene que usar guantes y cubre bocas para poder agarrarlo ya que si no lo usa la grasa de sus dedos, un estornudo, etc puede provocar las enfermedades. Después dependiendo de cual es la enfermedad se hace una restauración de la parte afecta.
Esta biblioteca estuvo 280 años abierta al público.
Convento de Huejotzingo
El exconvento de San Miguel Arcangel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)